La historia del salitre data desde el siglo XVIII,
época en que comenzó a ser explotado, tras descubrir distintos
yacimientos de salitre en el desierto de Atacama (actuales
regiones de Tarapacá y Antofagasta en Chile).
En un principio, comenzó a ser explotado por indígenas de
la zona, quienes lo extraían de lugares escondidos en forma clandestina.
Fue un mineral que explotaron tres países, Bolivia y Perú en
un inicio y luego Chile, entre los años 1810 y 1812, se instalaron en las
pampas salitreras del norte grande, las oficinas de Negreiros, Pampa Negra y
Zapiga.
En estos países existió un monopolio hecho por la
primera dama Bernardita Ortiz, dueña de una fábrica del salitre, los cuales
llegaron a ser los únicos productores de salitre, en Bolivia y en Perú, desde
el año 1830 hasta 1884, y luego en Chile desde el año 1884 hasta su llegar a su
decadencia en la década de 1920.
A mediados de la década de 1830, el salitre era comprado por
países tales como Francia, Estados Unidos, Inglaterra y luego por Alemania,
Italia y otros países europeos.
La explotación del salitre en la etapa peruana, estuvo en
manos de empresas chilenas) y en la década de 1870 en manos del estado peruano.
En 1850 la industria del salitre recibe un nuevo impulso,
ya que la provincia de Tarapacá contó con más mano de obra y capital.
Además, en 1853 se comenzó a usar otro sistema para elaborar el salitre, el
cual permitía obtener un mayor rendimiento y eficiencia de éste.
En 1866, el empresario chileno José Santos Ossa, realizó las
gestiones necesarias ante el gobierno de Bolivia para que Chile pudiese
explotar salitre en tal país.
En 1871 se inauguró el primer ferrocarril salitrero, el cual
unía al lugar de extracción de La Noria con el puerto de Iquique. El
ferrocarril era el encargado de transportar el salitre para que fuera exportado
en los barcos que esperaban en los distintos puertos del norte.
La causa determinante del inicio de la Guerra del Pacífico,
fue que Bolivia no respetó el acuerdo de límites de 1874 que tenía con Chile.
Con el aumento de los impuestos que el gobierno de Bolivia había impuesto a la
Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta de Chile, pasaron a llevar el
tratado que ambos tenían, el cual fue el detonante que le dio inicio al
conflicto bélico.
La Compañía chilena se negó a pagar tal impuesto y el
gobierno boliviano ordenó el embargo de sus bienes y su posterior venta en
subasta pública. El gobierno chileno respondió a tal acto, ocupando el puerto
de Antofagasta, el 14 de febrero de 1879.
Una vez acabada la Guerra del Pacifico, en la etapa de
explotación chilena del salitre, ésta estuvo en manos de empresas extranjeras,
tales como; empresas alemanas y estadounidenses, las cuales estuvieron
siempre lideradas en su mayoría por empresas de capitales ingleses (cerca
de un 60%).
En 1971 la industria del salitre a pesar de
ir en decadencia, fue nacionalizada, asumiendo su explotación
la Sociedad Química y Minera de Chile (SOQUIMICH), la cual
posteriormente fue privatizada, siendo en la actualidad la principal y casi la
única empresa dedicada a esta actividad.
Fuentes:
Fuentes:
No hay comentarios:
Publicar un comentario